Protégete al usar WiFi públicas



Protégete al usar WiFi públicas


Riesgos

Conectarse a redes públicas puede llevarnos a una serie de riesgos ya que desconocemos quien es el administrador, como el riesgo al robo de datos transmitidos, donde al ser una red abierta los datos que transmitimos pueden ser manipulados por cualquiera por lo que se aconseja no intercambiar contenido importante, por el contrario si la red esta protegida por una contraseña la informacion se transmite de manera cifrada, debemos saber que los sistemas de menor a mayor seguridad son WEP, WPA y WPA2. No debemos conectarnos a una WEP ya que se conoce como vulnerable lo que se asemeja a una red abierta.
Otro riesgo es la infección de los dispositivos ya que al conectarnos a una red abierta donde hay muchas más personas conectadas nos vemos dispuestos a contagiarnos con cualquier tipo de virus, por lo que se recomienda las actualizaciones de seguridad. Por otro lado hoy en día hay usuarios con intenciones perjudiciales para nosotros que configuran su equipo para modificar por ejemplo en Facebook la información que hemos intercambiado haciéndose pasar por nosotros..






Como cite anteriormente no debemos intercambiar informacion privada o importante cuando nos conectemos a estas redes privadas, pero para estos casos hay unas recomendaciones:


CortafuegosEs muy importante tener instalado un cortafuegos para evitar que otros usuarios se conecten a nuestros equipos.

En sistemas  Windows, en el panel   “Centro de redes y recursos compartidos podemos observar dos configuraciones, una pública en la que seleccionamos para redes ajenas y otra privada para esas redes de totsal confianza como la de nuestro lugar de trabajo.
Antivirus: para bloquear todo tipo de ataques a nuestro terminal.
Parches de seguridad: para evitar esos ataques que pueden sufrir nuestros dispositivos al tener un fallo de seguridad.
Desactivar las sincronizaciones que realizan nuestros dispositivos en segundo plano como por ejemplo las sincronizaciones de agendas.
Cuando nos encontremos fuera del alcance de las redes WiFi debemos deshabilitar la opción de conectarnos ya que al estar activada nos vemos expuestos a que sin darnos cuenta el dispositivo se conecte a cualquier red abierta.
Conviene revisar la lista de puntos de acceso memorizados para poder dejar los realmente confiables.


La mayoría de nuestros dispositivos almacenan un listado de las redes a las cuales nos hemos conectado previamente, almacenando incluso las credenciales de acceso. Cada cierto intervalo de tiempo nuestra WiFi intenta conectarse de forma automática a cada una de las redes almacenadas, y es posible que nos encontremos formando parte de una red inalámbrica involuntariamente.

Esto es debido a que para realizar su asociación con el punto de acceso tan solo se comprueba el nombre de la red (SSID) y el sistema de seguridad. Por ejemplo, si en el aeropuerto de Bilbao nos conectamos a una red WiFi abierta llamada “Aeropuerto” y en el terminal de pasajeros de Valencia existe una red abierta con el mismo nombre, nos veremos formando parte de esa red de forma automática sin desearlo.
 
 
Consejos finales
 
Las conexiones WiFi son una importante tecnología hoy en día, sin embargo, hay ciertas recomendaciones que debemos recordar:
  • Las redes públicas pueden ponernos en peligro. Tanto el administrador como alguno de los usuarios conectados pueden utilizar técnicas para robarnos información.
  • Si vamos a conectarnos, es preferible acceder a una red con seguridad WPA o WPA2. Las redes abiertas y con seguridad WEP son totalmente inseguras.
  • Si vamos a usar una red pública, deshabilitar cualquier proceso de sincronización de nuestro equipo.
  • Tras la conexión, eliminar los datos de la red memorizados por nuestro equipo.
  • Mantener siempre el equipo actualizado, con el antivirus instalado correctamente y si es posible, hacer uso de un cortafuegos.
  • No iniciar sesión (usuario/contraseña) en ningún servicio mientras estemos conectados a una red pública.
  • No realizar trámites a través de estas redes: compras online, bancarios, etc.
  • Confirmar que se visitan sitios que comiencen por HTTPS para que la información viaje cifrada y no puedan interceptar la que intercambiamos.
Consejos proporcionados por Osi.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Todo contamina

Ponte al día con los virus informáticos