En Internet cuida tu privacidad


En Internet cuida tu privacidad


Debemos seguir los siguientes pasos si no queremos que nuestra información que es muy valiosa, pueda estar en contacto con otras personas, e incluso con ciberdelicuentes
  • Ser cuidadosos con la información que compartimos
  • Configurar las opciones de seguridad en los perfiles de las redes sociales
  • Conocer tus derechos, antes de hacer uso de un servicio infórmate y lee bien las políticas de privacidad. 
  • Ser precavidos con los dispositivos en lugares públicos
  • Solicitar la retirada de tu información en caso de que este perjudicada

🙋Qué es la identidad digital

 Toda la información que hay publicada en Internet sobre una determinada persona. Son datos que pueden haber sido publicados por la propia persona y también datos que pueden haber acabado en la red por causas ajenas: los ha publicado otra persona, un periódico, un colegio, etc.

Se puede obtener una gran cantidad de información de una persona realizando unas simples consultas en un buscador. Nos sorprenderíamos de lo que se puede llegar a encontrar.
Debemos darle a nuestra información el valor que tiene. Igual que no dejaríamos un álbum fotográfico en un autobús, seamos cuidadosos con lo que publicamos en Internet: comentarios en redes sociales, fotografías personales, datos de geolocalización, etc. Del mismo modo que ponemos medios para que nadie curiosee por la ventana de nuestra casa, también debemos evitar que un desconocido tenga acceso a nuestra vida privada poniendo todas las herramientas que están a nuestro alcance para proteger nuestra información personal.
Debemos aprender a valorar y a proteger nuestra información ya que una vez publicada en Internet perdemos su control. La información que publicamos en Internet puede volverse en nuestra contra o ser utilizada para perjudicarnos. 

😳Riesgos de no proteger la privacidad
Mediante redes sociales, mensajería instantánea, publicaciones en foros, cualquier persona puede encontrar nuestra información. Así que debemos tener muy en cuenta que publicamos ya que no solo nos afecta a nosotros sino a las demás personas que publiquemos con nosotros.
Es importante conocer los riesgos de hacer públicos ciertos datos:
  • ·         Datos personales. El DNI es algo que no debemos facilitar en Internet. Si caen en manos malignas, nos traerán muchos problemas, ya que pueden suplantar nuestra identidad.
  • ·         Correo electrónico. Que nuestro correo deje de ser privado hará que comencemos a recibir cada vez mayor número de spam, mensajes con intentos de engaño (phishing), fraude, etc.
  • ·         Datos bancarios. Facilitarlos nos puede exponer a pérdidas económicas, en páginas web donde hagamos compras no debemos facilitar estos datos, no es fiable.
  • ·         Ubicación geográfica. Publicar los lugares que solemos frecuentar proporciona información que permite que alguien malintencionado pueda controlar  el momento exacto en el que nos encontremos.
  • ·         Fotografías y vídeos.  Nuestras fotografías y vídeos personales contienen mucha más información de la que pensamos: ubicaciones físicas, quiénes son nuestros amigos y familiares, cuál es nuestro nivel económico, qué aspecto tiene nuestro domicilio, gustos, preferencias, etc. No dejemos al alcance de cualquiera este tipo de materiales.



✳Relación entre el navegador y la privacidad

La relación es clara y es que al navegar por Internet estamos proporcionando sin darnos cuenta información. El navegador puede almacenar ciertos datos, uno de ellos el historial, que guarda las páginas que visitemos, tambien las contraseñas que utilicemos para acceder a ciertos servicios...


El uso de las cookies impide que las páginas webs las instalen en nuestros ordenadores a menos que hayamos dado un consentimiento expreso para ello.

todos estos datos guardados por el navegador aportan mucha información sobre nosotros. Por este motivo, existen determinados programas diseñados para robarla y cederla a ciberdelincuentes. Para incrementar nuestra seguridad, es conveniente que borremos periódicamente estos datos de nuestro navegador o lo configuremos para que directamente no los almacene..
Por otro lado, debemos ser conscientes de que navegadores como Chrome, si lo usamos con el perfil de Gmail, da pistas al proveedor del servicio (Google) de muchos de nuestros hábitos de navegación, por lo que recomendamos revisar todos estos aspectos detenidamente.

Servicios online ¿qué hacen con nuestros datos privados?❈

En muchas ocasiones para registrarnos en servicios de Internet se nos pide nuestros datos personales, como nombre y apellido, teléfono, fecha de nacimiento, correo electrónico, etc. Lo que corremos un cierto riesgo por que no sabemos quien podrá acceder a ellos, ni en que plan. Debido a  la Ley española estos datos deben estar protegidos pero no a todas se les aplica, por su ubicación. Por lo que antes de darnos de alta en algún servicio debemos pensar en los datos que nos piden y que uso van a hacer de ellos. Aunque no lo tengamos en cuenta y siempre accedamos a pulsar aceptar debemos leer las condiciones de uso y la política de privacidad del servicio antes de facilitar cualquiera de nuestros datos.



 Cómo proteger los datos privados que almacenamos en dispositivos móviles✿

Los dispositivos móviles almacenan gran cantidad de información privada: documentos, fotos, vídeos, facturas, etc. Si alguien accede a esta información va a conocer nuestros datos privados e incluso podrá hacerse pasar por nosotros en Internet. Por este motivo es de vital importancia proteger adecuadamente toda esa información que almacenamos en ellos.

Una primera barrera de seguridad que podemos implementar es el establecer modos de acceso seguros mediante contraseñas o patrones de pantalla, lo que ayudará a proteger nuestra información si el dispositivo cae en manos de un desconocido o una persona no autorizada.


Dónde y cómo no acceder a datos privados✮

A veces utilizamos equipos ajenos para conectarnos a Internet, como bibliotecas, hoteles, nuestras aulas del instituto , etc. Estos ofrecen wifi abiertas o públicas a las que nos podemos conectar nosotros y otras muchas personas a las que no conocemos.  Además siempre antes de conectarnos nos sale el aviso de que los datos que compartamos pueden ser manipulados por todo el mundo que disponga de esa wifi.
Por lo que siempre se recomienda evitar enviar información personal o datos privados.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Todo contamina

Protégete al usar WiFi públicas

Tsunami cerebral